Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Tópicos de la ingeniería financiera (página 2)



Partes: 1, 2

El gerente será el encargado de hacer la primera evaluación de la persona, y de ver si es un cliente potencial y cumple con los requerimientos que la compañía requiere, si esto se cumple el gerente emitirá un informe el cual será llevado ante el directorio.

El directorio será el encargado de evaluar en forma definitiva al cliente y ver si es rentable o no invertir en él, si la persona es finalmente aprobada es necesario analizar las condiciones financieras de la empresa, para saber si cumple con su capital para cumplir las condiciones que el contrato le exige.

Si las condiciones financieras propias de la empresa no son suficientes para cumplir los requerimientos básicos que requiere el cliente, por ejemplo frente a un siniestro es necesario entonces una nueva inversión de los accionistas que estarán dispuestos a invertir si el cliente es satisfactorio para ellos.

Una vez realizadas todas estas etapas se procederá a llevar a cabo el contrato del seguro, el cual tendrá clausuras de la empresa hacia el cliente y será acorde a lo que el cliente también estaba buscando, no entraremos más en detalle en este punto ya que no es lo que intentamos analizar.

Luego se cita al cliente para finiquitar todo lo que al contrato respecta y este es el fin del proceso. A lo largo de este flujo se ve claramente el problema antes mencionado de la posibilidad de expandir o no la compañía, ya que los paquetes de seguros que se ofrecerían a los clientes serían más, además de que la cantidad de clientes que se podrían atender sería mayor frente a una expansión de capital, con esto no queremos decir todavía que recomendamos la expansión ya que no hemos analizado todas las variables, sino más bien es solo una aproximación de acuerdo al flujo realizado y como sería el funcionamiento con respecto a esta opción. Análisis y evaluación de las decisiones. La compañía Cigna o más bien el comité directivo es el encargado de tomar las decisiones trascendentales de la empresa como son las de finalmente prestar el servicio de seguros o no al potencial cliente presentado por el gerente de seguros, esta decisión a la larga es la que determina el curso de acción de la organización y por lo tanto debe ser tomada bajo un conocimiento cabal de la persona que solicita el seguro, además de la información que se requiere del cliente, como son los datos personales y comerciales, y de la información que entrega el sistema computacional encargado de la recopilación y análisis, se debe evaluar la situación económica de la compañía para saber si realmente cuenta con el capital necesario para sobrellevar el pago de siniestros hacia los clientes, por lo que se necesita analizar tanto Situaciones externas, con lo que se refiere a los clientes, como lo relacionado con lo interno, es decir la situación financiera con que la empresa cuenta actualmente.

Es decir las decisiones importantes de la empresa son tomadas por el comité directivo y este estamento es el que al final de cuentas decidirá el curso a seguir, o sea dar o no dar el servicio de seguro al cliente que lo requiere.

Además de la decisión que es pertinente a la operación típica de la organización le concierne también tomar la opción que va relacionada con el problema que estamos presentando, como es aprobar una expansión en el mercado o permanecer en las condiciones actuales, esta decisión ya es de un carácter más delicado que las meramente de aprobación de seguros, ya que de esta decisión puede depender el futuro de la organización por lo que se deben evaluar muchas variables que son relevantes, como son un estudio de los impactos que le significarían a la compañía, un estudio de mercado, para comprobar que una expansión podría ser beneficiosa por las necesidades que tienen los clientes por el servicio que presta Cigna, si la inversión que es necesaria es razonable, es decir que para alcanzar el objetivo de una ampliación No se requiere de sumas exorbitantes, imposibles de alcanzar, es decir analizar las ventajas y desventajas de esta posible ampliación y después de esta investigación poder ver si los accionistas o inversionistas están dispuestos a aportar el capital necesario.

O sea esta decisión requiere de información cabal, lo más detallada posible, que permita tomar la decisión optima, ya que si aún no se hiciera la expansión la empresa estaría enfrentada a una competencia muy superior que terminaría socavando los cimientos de la compañía, perdiendo su posicionamiento actual, haciendo que la organización desapareciera al largo plazo.

Es importante señalar que los accionistas son los que en definitiva, si es que la compañía en su monto fijo (90.000 U.F) no puede solventar al cliente que esta interesado en contratar sus servicios, es el que tendrá la palabra final ya que es el directorio el que tiene que aportar el dinero para que el cliente pueda ser asegurado por la compañía, por lo tanto son los accionistas los que en definitiva decidirán si es conveniente y óptimo invertir en la compañía de seguros Cigna, tomando en consideración la información entregada por el programa computacional el cual le ayuda tanto a la compañía como a los accionistas a tener una visión amplia, aproximada y rápida de las ventajas y desventajas que posee el cliente para la compañía y así poder llegar a decidir si es eficiente o no tener al cliente en nuestra empresa ya que si no es una buena "inversión" estaremos tomando una decisión que no será la más adecuada para la compañía, por lo que no estaríamos en el óptimo de nuestra producción.

Es importante señalar que los accionistas deben tener en cuenta de cuanto capital poseen ya que si ellos no pueden invertir por motivo de dinero, esto llevara a no poder brindar el servicio al cliente y por lo tanto también nos llevara a no llegar a un óptimo, como mencionábamos anteriormente la compañía de seguros debe tener en cuenta el mercado que ella se ve enfrentada ya que si el mercado no le permite expandirse por más que ella lo quiera no podrá lograrlo y del mismo modo no estaría alcanzando un óptimo, por lo cual la decisión no sería óptima.

A continuación mostraremos un posible árbol de decisión (Figura 2) el cual muestra en resumen los posibles cursos a seguir frente a las decisiones de expansión o no-expansión y se enfrenta a una incertidumbre la cual posee una probabilidad de que ocurra o no algún hecho.

Dependiendo de A y B, es decir si A es mayor que B o viceversa, será la decisión que la compañía tomará si ampliarse o no.Es de importancia que mencionemos que la decisión estará sujeta, como señalábamos anteriormente, a las posibilidades de mercado, las posibilidades de invertir de los accionistas. Recomendaciones. Luego de haber tratado de analizar de la mejor manera posible el problema que presentaba la compañía Cigna, y después del pequeño informe que hemos presentado sobre las diferentes alternativas que la compañía se ve enfrentada en este día, tanto sobre toma de decisiones como sobre el mercado y sus posibilidades de expansión, nos atrevemos a aventurarnos en dar una recomendación la cual, como ya hemos mencionado anteriormente ha sido analizada creemos que de una forma eficiente.

La compañía de seguros Cigna dado el mercado en el que participa y la fuerte competencia que presenta, nosotros le recomendaríamos que ella optara por ampliarse en el mercado ya que es una opción valida, la cual le reportaría una ganancia o mejor dicho una rentabilidad satisfactoria, también es de relevante importancia mencionar que el país en este momento presenta una buena posibilidad de inversión y a la vez de expandirse por lo que la compañía estaría en un excelente momento para tomar la decisión y "lanzarse" a conquistar el mercado de los seguros ya que si no lo hiciera ella se vería perjudicada e incluso existiría la posibilidad de que la empresa comenzará a perder mercado y esto incurriría en un cambio del punto óptimo que ella poseía, lo cual nos llevaría a analizar el problema desde otro punto de vista como es el de sensibilidad y post-óptimal, lo cual no será tratado en este trabajo.

Ya que la compañía de seguros es una empresa que esta desde hace unos 50 años en el mercado chileno, ella no es una empresa pequeña, si no más bien es considerada como una empresa importante dentro del rubro y al mismo tiempo en el país, por esto mismo la compañía debería tomar la decisión de expandirse ya que si no fuera así estaría dejando muy mal su imagen de empresa "grande" en el país y si ella tiene los recursos y las posibilidades de poder expandir su mercado y como consecuencia de esto la compañía obtendrá un óptimo mejor que el que poseía con el mercado actual ella, luego de todo el análisis correspondiente tendría que elegir ampliarse y como consecuencia de esto obtener una mayor rentabilidad tanto para la compañía misma como para los accionistas que participan en la expansión.

Conclusiones. Dado todo lo analizado anteriormente y luego de haber estudiado el problema de la compañía de seguros Cigna, dejando en claro que este no fue un estudio del problema que se tomará de un punto de vista matemático ya que como se podrán haber dado cuenta en ningún momento se analiza de forma numérica el problema que la empresa presenta, es más bien un estudio o análisis general y que trata de dar una visión más amplia del problema presente en la empresa, tratando de encontrar la mejor alternativa posible con la cual la compañía logre tomar una decisión que sea óptima y en definitiva logre aumentar y mejorar su óptimo para así tener una rentabilidad mejor que la que poseía si ella no se ampliará.

Determinar la rentabilidad de un producto representa en pequeña escala saber si la empresa está cumpliendo con los objetivos para los cuales ha sido creada: generar utilidad para los accionistas Además, representa si las estrategias, planes y acciones que la gerencia de mercadeo está siguiendo son los correctos o no y en consecuencia realizar los ajustes necesarios que corrijan el problema.

El éxito de una compañía al incrementar su negocio va a depender no sólo de que tan bien desempeña su trabajo cada departamento, sino también de lo bien que se coordinen las distintas actividades departamentales y a la vez de ser capaces como compañía de detectar y determinar cuales son las variables que el mercado está requiriendo de las rentas vitalicias. Las estrategias deben ser evaluadas en todo momento. El éxito de hoy de una empresa no garantiza el éxito del mañana. Los mercados cambian y las circunstancias también, lo que resultó sumamente positivo una vez de acuerdo con ciertas características del mercado puede cambiar en poco tiempo y por consiguiente los requerimientos de los consumidores, esto es parte del proceso de evaluación y retroalimentación constante de cada empresa. Para finalizar podríamos decir que la compañía de seguros Cigna deberá expandirse, ya que las condiciones del país en el cual vivimos y la empresa esta participando han tenido un crecimiento sostenido en los últimos años, con una inflación controlada y con claros signos de seguir creciendo a un ritmo de no menos de 4% anual, por lo tanto el mercado en este momento es bastante favorable para que la empresa pueda aumentar su participación en el mercado, el software que la empresa utiliza es una herramienta que ayuda tanto al gerente como a los accionistas en la evaluación y posteriormente en la toma de la decisión. Vemos que esta herramienta funciona de una forma adecuada por lo cual en este momento no sería necesario cambiarla. Por ultimo podemos decir que el análisis no fue un 100% completo ya que no se tomaron cifras ni estadísticas de la compañía, pero que según lo aprendido en el curso creemos que es una buena apreciación del problema y que da una solución óptima dentro de lo posible ayudado tanto por el estudio del mercado que se debería realizar como por la posibilidad de inversión que posean los accionistas, siempre apoyándose en las herramientas que nos clarifiquen y nos ayuden en la toma de decisiones.

TEMA 5:

Objeto y objetivos de la gestión financiera

Podemos decir que el objeto de estudio de la Economía Financiera se centra en las decisiones financieras, decisiones tanto de inversión como de financiación.

La escuela normativa americana señala que las funciones de la Dirección financiera de la Empresa giran en torno a la obtención de fondos y su uso, y consisten en dar una respuesta racional y adecuada a una serie de preguntas:

  • ¿Cuál es el volumen total de activos que se debe invertir en cada período, y a qué ritmo debe crecer este volumen?

  • ¿Qué clase de activos debe adquirir la empresa?

  • ¿Qué fuentes de financiación debe utilizar la empresa y cuál debe ser la composición de ese pasivo?

Esta actitud normativa establece, en primer lugar, las reglas para que las decisiones tomadas por los directivos en función de estas reglas sean óptimas para la consecución del objetivo fijado por la empresa. Por el contrario, la actitud positiva consiste en la actuación de los directores financieros para establecer posteriormente las reglas de actuación.

Y todo ello nos lleva a pensar en los objetivos de la empresa. Se ha discutido mucho sobre cuales son los objetivos de la empresa sin llegar a ningún acuerdo unánime.

Tradicionalmente se ha fijado el objetivo de maximización del beneficio. Sin embargo, el concepto de beneficio es muy ambiguo, puesto que podemos considerar el beneficio anual, en los cinco próximos años, bruto, neto…, asimismo los directores de la empresa pueden influir en su determinación modificando su política de amortizaciones u otras partidas.

Todo ello ha llevado a una variación del objetivo, tan sólo en definición, éste es la maximización del valor de mercado de la empresa para sus accionistas, una vez cumplidas sus obligaciones en el marco de la normativa vigente. Fama presenta su acuerdo con esta afirmación cuando dice que "maximizar la riqueza conjunta de accionistas y obligacionistas es el único criterio, en términos de valor de mercado, acorde con una situación estable, y el mercado, a través de los precios, presta a la empresa los suficientes incentivos como para optar por dicho criterio".

Para lograr su objetivo, la empresa deberá elegir la combinación más adecuada de inversiones, estructura de financiación y política de dividendos. Esta información sobre la rentabilidad y riesgo de la empresa, que llega a los inversores bursátiles, les hace apreciar más o menos unos títulos frente a otros.

Sin embargo, como hemos señalado en la Teoría de Agencia, dada la separación entre los propietarios de la empresa y los directores de la misma, algunos autores consideran que las decisiones de éstos últimos no van encaminadas a maximizar el valor de mercado de la empresa, sino a otros objetivos que les resultan más interesantes. Esta divergencia de objetivos será mayor cuanto más fragmentado y disperso sea el conjunto de accionistas.

Otra teoría es la conductista cuyos principales representantes son Simon, Cyert y March. Éstos consideran que el conjunto de objetivos de la empresa es el resultado de las negociaciones entre las personas y los grupos que la componen, fijándose para cada objetivo un mínimo a alcanzar, con lo cual se abandona el principio de maximización. Los dos últimos autores citados introducen el concepto de "organizational slack" que viene a medir el excedente que recibe cada parte, que interviene o influye en la fijación de los objetivos, respecto al mínimo que desean para permanecer en la empresa.

Otros objetivos que pueden considerarse son la obtención de un nivel satisfactorio de beneficios, el de maximización del volumen de ventas, la maximización de la utilidad para los dirigentes asegurando previamente un nivel mínimo de beneficios, la supervivencia de la empresa… Estos objetivos no son en absoluto incompatibles con el de maximización del valor de mercado de la empresa, e incluso podemos decir que la consecución de éste último lleva a la consecución de los anteriores. Además, para lograr el objetivo global de la empresa tenemos que establecer políticas y líneas de actuación de los diferentes departamentos lo que puede llevar a la aparición de conflictos sobre cual de ellos tiene un peso más importante.

Nosotros tomaremos como objetivo el de la maximización del valor de la empresa para los accionistas, lo cual no es incompatible con el resto de planes o políticas que se persigan.

TEMA 6:

Metodología de la economía financiera

Podemos destacar el programa de investigación matemático o cuantitativo, ya que la cuantificación de variables, su inclusión en los modelos y la programación por ordenador han supuesto que éste sea el programa investigador que posibilita el comienzo de una Economía Empresarial con autonomía científica.

Éste se empleará más concretamente en el área de la Economía Financiera Empresarial ya que dicha Ciencia, además de empírica y social está inmersa en una progresiva matematización, por la propia naturaleza de la empresa como un conjunto sucesivo de proyectos de inversión y financiación y del subsistema financiero, resulta especialmente idónea para la modelización matemática.

No obstante, conviene compaginar el adecuado rigor teórico y matemático con ciertas dosis descriptivas, literarias e institucionales.

La necesidad y la especial relevancia de la Técnica Matemática aplicada en Economía Financiera Empresarial radica en los siguientes razonamientos:

El lenguaje matemático es más conciso, exacto y riguroso que otros lenguajes para representar la problemática financiera empresarial.

-El razonamiento matemático, abstracto y riguroso, permite desarrollar adecuadamente la formalización de los fenómenos y las decisiones financieras.

– El comportamiento en Economía Financiera Empresarial, así como las relaciones de dependencia funcional entre variables, se explicitan de modo más acorde con la lógica científica si se visualizan en lenguaje matemático.

– El planteamiento y la resolución de las decisiones financieras sólo puede realizarse comprensiva, racional y científicamente desde la perspectiva brindada por la Matemática de Financiación e Inversión como Técnica Matemática aplicada al estudio de la Economía Financiera.

Así se han desarrollado disciplinas específicas como la Matemática de las Operaciones Financieras y su axioma central que no muestra la preferencia por los capitales más cercanos en el tiempo frente a otros futuros si son de la misma cuantía. A la vez que ha impulsado otras como la Investigación Operativa y el Análisis Multivariante. Incluso podríamos hablar de una Econometría Financiera tal y como indican Russel y Ganapathy (1982).

Esta Técnica Matemática es una disciplina empírica y social que estudia fenómenos y decisiones financieras reales, se incluyen teorías científicas financieras, está formalizada matemáticamente con diversas construcciones y es científica dado que se utiliza el método científico. Éstas son las características de la Técnica Matemática aplicada a la Economía Financiera Empresarial.

En relación con el método científico de la Economía Financiera Empresarial entendemos que debe incidir en una doble dirección:

– Utilización del modelo hipotético-deductivo, específico y propio de las técnicas matemáticas, así como garante de las conclusiones obtenidas mediante razonamientos deductivos a partir de las hipótesis y principios básicos lógico-financieos de partida.

– Utilización del método inductivo, a efectos de que esta metodología empírica complemente el método hipotético-deductivo, ya que ninguna teoría puede considerarse definitiva, sino tan solo corroborable, y es aceptada convencionalmente en tanto en cuanto que no es repetidamente falseada por los hechos, o bien demuestra reiteradamente una menor capacidad explicativa o predictiva frente a otras teorías rivales.

Debemos observar que el método deductivo nos garantiza la veracidad de los razonamientos, mientras que con el inductivo no se garantiza esta veracidad debido a que extraemos la ley general de casos particulares.

Por otra parte, el método inductivo es un complemento debido al carácter empírico-social que tiene la Economía Financiera Empresarial, ya que la metodología inductiva nos asegura un conocimiento de la realidad financiera mediante una metodología científica observadora y generalizadora del comportamiento de los fenómenos financieros y de las decisiones financieras.

En consecuencia, se trata de una compatibilización y complementariedad al aceptar y adoptar como fundamental una actitud normativa que debe complementarse con la actitud positiva. La primera de ellas, como hemos dicho anteriormente nos muestra una óptima dirección financiera de acuerdo con un marco general conceptual financiero y con unos objetivos fijados para la empresa y la dirección financiera. Mientras que la segunda consiste en observar, desde un punto de vista práctico y empírico el proceso de la toma de decisión de los directores financieros en la empresa y, en general, cómo es la práctica real de las decisiones financieras.

TEMA 7:

La planificación financiera personal

Los mercados financieros se dividen en cuatro: renta variable, renta fija, divisas y materias primas. Existe una tremenda relación entre todos ellos, por lo que es imprescindible una visión conjunta de los mismos.

Todos nosotros en algún momento nos vemos en la exigencia de contratar algún producto diferente de las acciones, que tanto nos gustan.

Adicionalmente, las decisiones financieras de inversión y financiación exigen una adecuada planificación personal. Es decir, el tema que actualmente desarrollamos es sumamente importante. Convencer al lector, y lo que es más importante, hacerle amena la lectura del presenta capítulo es la labor que nos proponemos. Ardua tarea la que tenemos por delante, que comenzamos a desarrollar.

Introducción Cuando una persona debe enfrentarse al reto de decidir qué hacer con un cierto capital disponible para su inversión se encuentra con una amplia variedad de productos, muchos de ellos especialmente sofisticados. En la mayor parte de los casos, este potencial inversor debe enfrentarse a ellos en condiciones de formación e información inadecuados para el nivel de exigencias de los mercados y activos financieros. Imagínese el lector ante la disyuntiva de disposición de un cierto capital, que en un perfil de ahorro-inversión a largo plazo, comienza por preguntarse cuál será la alternativa más adecuada en su situación de inversor inexperto, y con escasa formación financiera y capacidad de seguimiento de mercados. Este resulta ser el caso mayoritario en la población española, y esto debe entenderse como una descripción de la realidad, y nunca como una crítica social o personal. Pues bien, cuando a esta persona le recomiendan contratar un Unit Linked, aparentemente su problema parece solucionado, hasta el momento en que al culminar las condiciones de suscripción le cuestionan por cuál de los diez fondos o cestas se decide, y ante su sorpresa observa que tales "cosas" mantienen distintas composiciones de algo venido en llamar renta fija y renta variable, pero no sólo de aquí, a lo que llaman doméstico, sino de "otros lados", a los que llaman mercados internacionales, y en los que cómo consecuencia, se encuentra sujeto al "riesgo de cambio". Sorprendido, nuestro potencial inversor, no sabe si tomar la decisión en base a un simple proceso aleatorio, o lo más común, dejarse "asesorar" por el "comercial" que rellena su contrato. Culminado el proceso, nuestro inversor queda aún más perplejo cuando le comentan que la ventaja financiera de este producto se centra en la posibilidad de cambiar de fondo o de cesta, sin implicaciones fiscales, ante cambios en la situación de mercado. Es decir, se puede, si así lo desea, volver a encontrarse con la decisión de qué, cómo, cuándo y por qué invertir en otra de "esas cosas". El ejemplo planteado anteriormente no pretende más que ilustrar la complejidad de la toma de decisiones financieras personales, que se encuentra caracterizado por:

  • Productos en buena parte sofisticados

  • Mercados que cambian en su situación y perspectivas

  • Fiscalidad de los productos compleja y cambiante.

  • Escasa formación e información financiera de los individuos.

  • Comerciales que hacen las veces de asesores financieros sin la debida formación (últimamente se habla de la exigencia de titulación específica para la asesoría financiera, con la evidente, pero errónea, negativa de las entidades financieras).

TEMA 8:

Planeación financiera

En el mundo de la inversión financiera la insatisfacción está a la orden del día, y aunque la complejidad de los mercados y la escasa tradición y cultura financieras ayudan poco, buena parte de las causas podemos encontrarlas en la inadaptación de los instrumentos o productos elegidos. Efectivamente, en el momento en que nos desviamos de los objetivos, reconocidos o no, empieza el desencuentro entre aspiraciones y realizaciones, y, por tanto, la insatisfacción.

Los ejemplos son cuantiosos; ¿quién no ha escuchado de alguien que ha invertido en Bolsa recursos que va a necesitar a corto plazo?.

Este inversor se verá obligado a realizar (vender) sus accciones independientemente de su evolución en mercado, y sabemos que éste es un mercado de riesgo. En bastantes ocasiones me he encontrado con comerciales que recomiendan productos que, por sus características fiscales o financieras, se encuentran específicamente recomendados para el largo plazo, como el Unit Linked, para inversores que tienen un horizonte de disposición de los recursos inferior al año. Resulta evidente que piensan más en las comisiones que cobrarán que en ofrecer el asesoramiento adecuado. Si se va necesitar obligatoriamente liquidez, aún con un horizonte largo, ¿cómo se puede pensar en un Plan de Pensiones?, si uno de sus características es la "no liquidez", excepto ante determinadas condiciones.

Vemos pues, la necesidad de especificar necesidades y recursos, y sus características, para poder concretar los objetivos de la inversión, y, por tanto, los instrumentos elegidos. Empezaremos por las necesidades financieras personales.

Las necesidades financieras personales son en realidad muy variadas, pero podemos realizar un agrupamiento genérico de las mismas que pueden ser "asumidas" por una amplia mayoría de las personas. Seguimos el esquema planteado por AB Asesores MEDW para la descripción de estas necesidades (AB Asesores (1998): "Guía del Inversor". Cuadernos Cinco Días. 1998) 1) Acumulación de capital Si pensamos en la acumulación de capital estamos orientándonos hacia un horizonte de largo plazo, en el que, por motivos diversos de los que señalamos algunos a continuación, eludimos del consumo una parte de nuestra actual renta disponible con la intención de cubrir determinadas necesidades futuras. Esta contingencias pueden ser:

a) Para emergencias La intención es cubrir el potencial desfase entre las necesidades previstas a futuro y los ingresos corrientes, por lo que el motivo justifica la inversión de los recursos con un perfil conservador. b) Para la jubilación Es sin duda la finalidad más importante, y no únicamente por el volumen de recursos destinados a la misma. Tiene implicaciones tanto macroeconómicas como particulares, y su orientación a través de determinados instrumentos se encuentra privilegiada fiscalmente (Planes de pensiones, Unit Linked). Los recursos destinados a cubrir esta necesidad deben ser generados de forma constante, sistemática y progresiva. Sobre todo a partir de una cierta edad. c) Para seguridad A diferencia del ahorro con destino en la "jubilación", que debe tener la característica básica de constancia, el ahorro de los recursos destinados a este fin tienen un origen esporádico u ocasional, proporcionado por ingresos extraordinarios, y cuyo fin es obtener un complemento al capital destinado a la jubilación, además de añadir valor al patrimonio dedicado a la herencia familiar. De cumplirse las expectativas definidas en el escenario de jubilación, en teoría este capital no debe ser "tocado". Es decir, se trata de un capital para "imprevistos" en el momento de la jubilación, que, de no haberlos, configura patrimonio para la herencia familiar. El instrumento de ahorro elegido dependerá del nivel de "ocasionalidad" del ahorro, del monto del mismo y de la edad del inversor en el momento en que éstos se producen. Para elegir el instrumento de inversión no puede ser lo mismo cobrar extraordinariamente cinco millones con treinta años de edad (la renta variable en adecuadas condiciones de diversificación puede ser una opción) que con sesenta (la opción elegida debe ser más conservadora). De la misma forma, no será lo mismo cobrarlos una sola vez (al no ser un capital estrictamente necesario para el planteamiento de vida elegido podría ser invertido en términos de riesgo) que cobrarlos excepcionalmente cada cierto período (la diversificación entre renta fija y variable debe ofrecer un mayor equilibrio. No es lo mismo gestionar un patrimonio de cinco millones que de quinientos millones). d) Para la educación de los hijos En los últimos años las familias con más recursos se plantean una educación diferenciada para sus hijos. En el caso de los más pequeños, durante el bachiller, en colegios privados nacionales o internacionales. Durante la etapa universitaria, igualmente en centros privados, muchos de ellos internacionales. Por último, y en la etapa de postgrado, tratando de obtener una especialización en alguno de los centros que imparten Master. Todo ello, exige una planificación adecuada para cuando llegue el momento.

2) Protección contra riesgos personales Se trata de una de las necesidades más comunes y básicas de cualquier persona. Los riesgos personales son:

a) Fallecimiento e invalidez El producto típico para cubrir esta contingencia es el seguro de vida.

Existen dos perfiles para el mismo: de riesgo y de acumulación. El seguro de vida de riesgo es el que tradicionalmente conocemos e identificamos como tal, en función del cual pagamos una prima periódica que asegura el rescate de un determinado capital para el beneficiario en caso de fallecimiento del tomador del seguro (éste no puede ser la misma persona que el beneficiario por causas obvias). En el segundo caso, el de acumulación, se trata de unas cantidades de ahorro destinadas a la inversión, en cantidades y plazos periódicos libres o preestablecidas en un plan, y el rescate estará en función de las cantidades aportadas y de la rentabilidad obtenida sobre las mismas. A este segundo diseño responden los llamados planes de jubilación o el Unit Linked.

En este punto es necesario tener presente que algunas personas tienen una sobre cobertura innecesaria. Ciertas empresas o entidades financieras contratan seguros de vida para sus trabajadores o clientes. En el caso de las entidades financieras, para suscribir ciertos productos de deuda, como el préstamo hipotecario, obligan a sus clientes a la contratación de un seguro de vida por un capital igual al de objeto de préstamo, y con la propia entidad financiera como beneficiaria. El objetivo es claro. Pues bien, en estos casos puede existir un compromiso excesivo de ahorro con destino en la cobertura de la contingencia del fallecimiento. Así pues tengan presenten la situación global de los seguros de vida contratados con beneficio directo o indirecto para la unidad familiar (en el caso de los seguros de vida el beneficiario es la entidad financiera, pero el destino del capital es la amortización del capital objeto de préstamo, con lo que disminuye el endeudamiento familiar. Es un beneficio indirecto!).

b) Enfermedad Paralelamente a la cobertura básica que facilita la Seguridad Social muchas personas consideran adecuado contar con un seguro privado de enfermedad. Si bien los datos indican un enorme crecimiento en la contratación de cobertura sanitaria privada, el mercado potencial sigue siendo bastante elevado, a tenor de las cifras presentadas en países de nuestro entorno. c) Responsabilidad civil y riesgo de propiedades En este caso los riesgos cubiertos son los derivados de la responsabilidad frente a terceros por la actividad profesional o privada. En el caso de propiedades, pueden incluir el riesgo de incendio, de robo, etc, diferenciando siempre entre continente (estructura de la vivienda) y contenido (lo que hay dentro de la vivienda). Este último, suelen requerirlo algunas entidades financieras en la contratación de un préstamo hipotecario.

3) Adquisición de vivienda El nivel de ahorro invertido en inmuebles en nuestro país es uno de los más altos del mundo. Se ha constituido como uno de los vehículos de inversión y ahorro fiscal más eficientes de los últimos años. En el lado contrario, el sector de alquiler de inmuebles ofrece indicadores de los más bajos de Europa, aunque probablemente la situación tienda a cambiar en el futuro ya que los índices de mercado han llegado a máximos tanto por los niveles alcanzados cómo por la pérdida de ventajas fiscales en la última reforma.

El sector inmobiliario, en general, está recibiendo un nuevo impulso con el auge en la contratación de los llamados fondos de inversión inmobiliario, cuyo patrimonio activo está conformado por inmuebles, en lugar de los activos financieros que integran los FIM (Fondos de Inversión Mobiliaria).

4) Reducir el pago de impuestos Una correcta planificación de las inversiones y la utilización de los instrumentos más adecuados pueden permitir al inversor reducir su factura fiscal.

La complejidad de los sistemas fiscales y su alta variabilidad hacen que el asesoramiento en este sentido sea muchas veces tan importante como la propia recomendación financiera.

Ejemplos para valorar la incidencia en la factura fiscal son muchos y variados. Hasta hace un cierto tiempo una de las operaciones más asiduamente realizadas antes de la finalización del ejercicio fiscal eran las llamadas aplicaciones fiscales, que consistían en la venta y compra simultánea de títulos en los que el inversor se encontraba en pérdidas con la intención de reducir plusvalías fiscales de otras operaciones financieras. Situémonos con números.Imaginemos un inversor con un tipo marginal en el IRPF del 45%, y con plusvalías sustanciosas en anteriores operaciones financieras realizadas (vendidas) en el ejercicio fiscal de que se trate.

Supongamos que nuestro inversor era uno de los muchos que se encontraba "pillado" en Telepizza durante el ejercicio 1.999 (recordemos que éste el término coloquial expresado para los inversores en pérdidas en un título, ver tema "Características generales de la inversión financiera" en www.5campus.com, apartado 3, Axiomas y Conclusiones, primer axioma. Como curiosidad ver www.pilladosenterra.com), y que sobre una inversión de diez millones perdía el 50%. Pues bien, el simple acto de vender los títulos de Telepizza para volver a comprarlos en el mismo instante, no variaba su situación patrimonial más que en dos matices; los costes de la compra y la venta (como veremos no son excesivos), y la incidencia fiscal que supone vender títulos. En este segundo caso, suponiendo que nuestro inversor tuviera las plusvalías suficientes (las minusvalías "sólo" pueden compensar plusvalías), el ahorro fiscal producido es del 45% sobre los cinco millones de pérdidas, es decir 2.250.000 pesetas. No está nada mal. Pero esto era igualmente conocido por Hacienda que ha corregido la situación, exigiendo que para la compensación de la minusvalía debe transcurrir un período de dos meses entre la venta y la compra posterior.

Igualmente, para los grandes patrimonios (la banca privada suele "aceptar" la gestión de patrimonios a partir de los 300 millones de pesetas) existe la posibilidad de una gestión profesional directa o a través de las SIM o SIMCAV (Sociedades de Inversión Mobiliaria, las veremos en el tema correspondiente a la Inversión Colectiva). En estos últimos casos, es la Sociedad la que efectúa las operaciones de inversión y desinversión, beneficiándose del tipo societario, y no teniendo incidencia para la inversor final más que en el momento de venta de las acciones de la Sociedad correspondiente, pudiendo realizar, por tanto, cuantas adaptaciones requiera el mercado, y teniendo un tipo impositivo privilegiado actual del 18% si transcurre más de un año entre la compra y venta de las acciones de la SIM o SIMCAV. Lo explicaremos más detenidamente en el tema de la Inversión Colectiva.

Podemos seguir con los ejemplos, pero únicamente tenemos la intención de demostrar la importancia de la adecuada planificación fiscal. En los temas correspondientes a los distintos instrumentos detallaremos la fiscalidad y las distintas posibilidades ante ésta.

Realización de la Planificación Financiera Personal Con la planificación financiera personal se trata de desarrollar, implementar y coordinar una estrategia que permita alcanzar los objetivos financieros de una persona ante las necesidades descritas en el apartado anterior.

El error suele consistir en asumir que únicamente se encuentran en la necesidad de planificar aquellas personas que se encuentran con una situación patrimonial importante, y que, la mayoría de las personas nada tienen que planificar por que bastante supone llegar a "fin de mes". En el primer caso, la planificación viene planteada simplemente por una necesidad de optimizar los recursos, ya que éstos cubren holgadamente las necesidades financieras planteadas. El segundo caso, es el difícil, cuando los recursos cubren con dificultad las diferentes necesidades establecidas, pero es aquí donde la planificación asume su completa importancia de equilibrar recursos y necesidades en un horizonte de planificación amplio.

El primer gran dilema de la planificación financiera personal viene por el desencuentro en las distintas etapas de la vida de una persona entre recursos y necesidades. Si realizamos un genérico proceso de análisis de éstos, observamos que cuando iniciamos nuestra etapa profesional es precisamente cuando más necesidades tenemos; la compra del coche, de la casa, del contenido de la casa, los niños…. y para qué seguir. Sin embargo, los recursos derivados de la renta del trabajo son escasos para cubrir tan abrumadoras necesidades financieras. Tendremos que recurrir al crédito bancario, y serán los esperados recursos corrientes de futuro los que permitan enfrentar las obligaciones del endeudamiento. En esta etapa, son los productos de financiación los que adquieren un mayor relieve, y comenzamos a conocer lo que significa "la hipoteca".

En la etapa siguiente, cuando comienzan a aumentar los ingresos (disminuir los gastos siempre es más difícil), comienzan a aparecer las distintas opciones de inversión, lo que implica renunciar a una parte del consumo privado para garantizarse, entre otras cosas, un mínimo nivel de vida cuando éstos desaparezcan.

Siempre es necesario considerar que cuanto antes se ponga en marcha el plan financiero personal, más fácil será alcanzar los objetivos propuestos. Desde su inicio debemos considerar las siguientes etapas en el plan financiero:

1) Definición de objetivos Sobre las necesidades descritas en el apartado anterior, deben definirse objetivos, mejor cuanto más concretos. Una vez definidos los objetivos deben identificarse las prioridades.

Un ejemplo de objetivo, podría ser, centrándonos en la contingencia del fallecimiento, que a la familia le quede el 100% de la renta actual.

2) Análisis de los recursos disponibles Son cuatro rangos genéricos:

a) Disposición de renta actual, ya sea por el ahorro neto de nuestros ingresos corrientes, o por el patrimonio actual con situación de liquidez, es decir, disponible para las distintas opciones de inversión.

b) Ahorro potencial de nuestros ingresos futuros. Esta partida resulta indispensable en la contratación de productos financieros, tanto de financiación como de inversión, que impliquen la obligación de desembolsos periódicos. Por ejemplo, en la contratación de una hipoteca tendremos que ser muy conscientes de que con los ingresos futuros no sólo tendremos posibilidad de enfrentar los pagos de las cuotas, sino que incluso no peligran el resto de objetivos diseñados en el plan.

c) Rentabilidad de los activos financieros. No todos los productos permiten una específica y concreta previsión de los ingresos futuros. Más bien estos productos son minoría; depósitos e imposiciones (no los depósitos estructurados, que tienen su remuneración en función de alguna variable o valor financiero), renta fija (sólo si se contrata directamente, no a través de los fondos, y, por supuesto, si esperamos a vencimiento) y productos garantizados (sólo si se trata de los que invierten en renta fija, su garantía deviene de…esperar a vencimiento!).

El resto de productos tiene muy difícil la estimación de su potencial rentabilidad. Máxime si pensamos en horizontes de inversión a largo plazo. Una conclusión que debemos extraer, es que a medida que se acerquen períodos con amplias necesidades de recursos, sea cual sea el motivo, debemos ir trasladando nuestros recursos de inversiones con rentabilidades "inciertas" a estas otras con rentabilidades cada vez "más ciertas". Es decir, de productos con riesgo a productos sin riesgo. El clásico ejemplo es el del planteamiento de jubilación. Una persona con cuarenta años puede enfrentarse a un diseño de riesgo parta cubrir ésta. Con sesenta y cuatro años, no sólo debe eliminarse la alternativa de renta variable, sino acortarse la Duration de las inversiones (algo parecido a la maduración.

d) Cobertura de la seguridad social o la que aporte de forma complementaria el plan de pensiones de empresa.

3) Comparar objetivos con recursos Si con los recursos disponibles, presentes o futuros, no hay posibilidad de consecución de los objetivos, tan sólo hay dos soluciones.

a) Reformular los objetivos, adaptándolos a la disponibilidad de recursos enmarcada en la planificación. En definitiva, ser menos exigente en cuanto a fines.

b) Aumentar los recursos disponibles, ya sea disminuyendo el consumo actual o potenciando la obtención de más ingresos a futuro asumiendo un mayor riesgo en alguna de nuestras inversiones. Evidentemente, en este último caso tenemos que tener muy presentes las implicaciones que pudiera tener en el resto de objetivos el mayor nivel de riesgo asumido.

4) Crear un plan de inversión para cada objetivo E incorporar todos los planes a una estrategia coordinada. Cada objetivo debe contar con su propia capacidad de financiación. Una vez establecido nuestro plan de ahorro, debemos especificar un perfil de inversión para cada objetivo, con un nivel de riesgo diferente. No puede resultar idéntico la financiación del Audi, que la cobertura de la jubilación.

5) Ejecución del plan y evaluación de resultados Factores a considerar En los planteamientos de inversión financiera existen muchos factores a considerar. En los mercados financieros, hay dos variables de "alto nivel" que son especialmente seguidas por los analistas; el crecimiento y la inflación. Evidentemente, hay un conjunto de amplios factores que inciden en ellos, y que además suelen tener la tradicional característica que identifica a las variables económicas; las relaciones cruzadas.

Hoy día el control de la situación económica suele realizarse desde la perspectiva de la política monetaria, fundamentada en el manejo de los tipos de interés de los fondos públicos ofertados por la autoridad monetaria (vaya, lo que se viene en llamar el tipo oficial del dinero marcado por el Banco Central Europeo). En tal forma que, tal como nos encontramos en la situación actual (Octubre de 2000), si el crecimiento económico es lo suficientemente elevado como para generar tensiones en la inflación, se suben los tipos, con lo que se consigue desacelerar el consumo de particulares y de empresas. Si se pretende incentivar el crecimiento, cuando no existen especiales tensiones sobre la inflación (caso en que los precios de las materias primas están bajando, año 1999), se bajan los tipos.

Pues bien, de todo ese "entramado macroeconómico", que podemos denominar técnicamente escenario económico, que influye singularmente en nuestro plan financiero (no es lo mismo situarnos ante un escenario expansivo, que en uno restrictivo), debemos tener en especial consideración como inversores particulares la inflación, ya que refleja nuestra pérdida de capacidad adquisitiva, y marcará la pauta a la situación de los tipos de interés, dos variables de suma importancia en las finanzas personales.

Adicionalmente a la inflación hay otros dos factores importantes en la planificación financiera personal; el factor de capitalización y la fiscalidad.

Observémoslos con un cierto detenimiento:

1) La inflación Su significación y consecuencias han sido mencionados más arriba. En la práctica, su incidencia en la planificación financiera personal es doble. Por una parte, va a determinar la tasa de variación de los sueldos, y por tanto la evolución futura de los recursos corrientes. En segundo lugar, es la variable clave para seguir la evolución futura de los tipos de interés, y éstos, a su vez, son el factor de mayor significación en la evolución de los mercados financieros, no sólo de renta fija. Por tanto, va a influir en la remuneración de las inversiones financieras.

2) El factor de capitalización En las operaciones financieras los intereses se acumulan al capital para determinar la remuneración periódica. Es lo que se determina en matemáticas financieras la "capitalización compuesta". La idea es bien simple, sin partimos de un capital inicial de 1.000 Euros remunerado anualmente al 10%, al final del primer año tendremos un capital total de 1.100 Euros, y la remuneración del segundo año será el 10% de 1.100, y no del capital inicial. Pues bien esta simplicidad matemática, que todo el mundo conoce, proporciona tres conclusiones importantes en la asesoría financiera:

  • a) En las necesidades financieras de acumulación de capital, como por ejemplo la de jubilación, comience a invertir pronto, aún con pequeñas cantidades. Observe el efecto de una inversión de 1.000 Euros invertidos en la actualidad, año 2.000, a diferentes niveles de rentabilidad. En la actualidad podemos encontrar en el mercado depósitos remunerados al 5% de interés desde la primera peseta y con absoluta liquidez. Pues bien, si esa remuneración se mantiene durante 30 años, el capital final sería de 4.322 Euros (ver tabla 1, celda de cruce tipo 5% y período 2.030). Si consigue una remuneración del 10% a través de la renta fija, los 1.000 Euros se transforman en la "asombrosa" cifra de 17.449.

  • b)  Obviamente este efecto financiero es igualmente utilizado por los comerciales de productos financieros que, ante las deslumbrantes cifras, consiguen en ocasiones clientes ofreciendo una remuneración por debajo de la de mercado (Ud. Pone ahora 1.000 Euros, se olvida de ellos, y sin hacer nada, dentro de 30 años nosotros se la doblamos. Pero sólo es un 2,5% de rentabilidad).

c) Invertir de una forma periódica, en tal forma que, sin comprometer su situación financiera de corto plazo, obtenga el máximo beneficio de la acumulación de capitales a largo plazo.

Siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos dicha inversión inicial de 1.000 Euros en el año 2.000, pero anualmente volvemos a invertir 1.000 Euros. Es decir, ahorramos 1.000 Euros cada año, no sólo al inicio, con la intención de obtener el máximo provecho del factor acumulación. Las cifras sorprenden). Suponiendo el 5% de rentabilidad anual, alcanzaríamos un monto final de 69.761 Euros (ver cruce 5% y 2.030) c) Optimizar la rentabilidad. Obviamente en este punto, volvemos a retomar la relación entre rentabilidad y riesgo (ver tema "Características generales de la inversión financiera" en www.5campus.com, apartado 2). Cuando enunciamos la optimización de la rentabilidad, no podemos olvidar el conjunto de factores que inciden en el nivel de riesgo asumido; edad del inversor, plazo de inversión, recursos a invertir y situación patrimonial, objetivos a conseguir y, por último, factores psicológicos relacionados con la capacidad de "aguante" de la persona.

3) La fiscalidad de los distintos instrumentos La labor de la planificación financiera nunca puede alejarse de la planificación fiscal, que la complementa. En general, la fiscalidad actual trata de priorizar la inversión dirigida al largo plazo, beneficiándola con tipos impositivos más bajos. En algún caso el factor fiscal puede llegar a convertirse en un factor decisivo en la decisión de contratación de un instrumento financiero.

TEMA 9:

El papel de la administración financiera

En la actualidad un administrador financiero tiene que adaptarse al cambiante mundo de las finanzas, en la cual, la eficacia de sus decisiones afectará en gran medida el curso que de la empresa en sí. La administración financiera se encarga de la adquisición, financiamiento y administración de los activos en la toma de decisiones; en las cuales las decisiones de inversión indican qué cantidad de activos son necesarios para la empresa para mantenerse funcionando; así como, para qué son destinados cada una de estas inversiones en dichos activos. Las decisiones de financiamiento indican como esta compuesto el pasivo en la hoja de balance de una empresa; estas varían dependiendo que tan endeudada este la empresa así como las políticas de endeudamiento que las permiten, sean las convenientes esto se observa como una mezcla de financiamiento, estas a su vez deben balancearse con la cantidad de utilidades que la empresa retiene para financiamiento de capitales comunes. La administración de los activos indica la eficacia con la que son manejados tanto las inversiones, como los financiamientos.  Una vez que ya se han establecido; por supuesto se da un mayor énfasis en aquellos activo circulantes debido a la volatilidad del medio externo.

La administración financiera eficiente requiere una meta u objetivo para ser comparativamente apropiado, esta es en suposición la maximización de l riqueza de los accionistas; este objetivo esta íntimamente ligado con el precio de las acciones; ya que son el reflejo de la inversión, financiamiento y administración de los activos; esto trae consigo las dificultades del entendimiento del término; ya que se tiene que ver cual será el mejor proyecto de inversión que asegura un constante rendimiento en las acciones de los socios, y que reduce las especulaciones.

Se deben de tomar en cuenta que es lo que se requiere maximizar, las utilidades que dejan las acciones, o el precio unitario de cada acción dependiendo de su demanda en el mercado accionario; por esto es importante tomar como patrón de maximización el precio actual de cada acción, con lo cual vemos que tan bien se está desarrollando la empresa dentro de la administración financiera. Otro punto importante a destacar es (como meta) maximizar la riqueza de los accionistas; pero siempre y cuando la manera con la que se conducen sea responsable y ética con el resto de la empresa; es decir con el objetivo de ésta hacia el consumidor, con sus empleados, con los salarios, los servicios prestados, etc. TEMA 10:

El empresario y la toma de decisiones

Una de las obligaciones del empresario como líder de su negocio es la de tomar decisiones. En las grandes empresas esta labor se comparte, delegándose en gerentes la toma de decisiones operativas y tácticas, lo que deja libre al empresario para decidir sobre la orientación estratégica del negocio.

El pequeño empresario tiene la doble tarea de actuar como dueño y gerente, lo que tiene ventajas y desventajas para el negocio. Por una parte este doble papel le permite llevar un control más directo sobre la orientación de la empresa pero tiene la gran desventaja de eliminar al responsable operativo de la marcha de la empresa. El empresario como gerente no se reporta ante nadie sino ante si mismo lo que tiene muy mal efecto cuando toma alguna decisión equivocada.

Es sabido que todos tendemos a ser muy críticos con los errores de los demás y muy indulgentes con los nuestros. Es muy común que un pequeño empresario no sea autocrítico con su gestión operativa y que persista en repetir una y otra vez los mismos errores. Cuando existe un gerente reportándose ante el dueño deberá pagar por cada una de sus equivocaciones que incluso le pueden costar el trabajo, no ocurre lo mismo cuando es el propio dueño quien actúa como gerente.

Decíamos antes que la tenacidad es una cualidad que se encuentra en la mayoría de los empresarios, esta cualidad debe ir equilibrada con la flexibilidad, la disposición a reconocer los propios errores y corregirlos. De otro modo tenemos al típico empresario inflexible, porfiado, que tropieza una y otra vez con la misma piedra.. La tenacidad no debe ser sinónimo de inflexibilidad o miopía.

Para tomar decisiones acertadas hay que ser capaz de analizar las cosas friamente, estudiar bien cada problema, pesar los pro y los contra etc. Pero eso es solo una pequeña parte del proceso. La mayoría de las decisiones importantes son imposibles de analizar ya sea porque no se tiene información suficiente o simplemente porque no siguen ningún patrón lógico (como por ejemplo cuando se depende del clima). Así es importante que un empresario sea capaz de analizar situaciones con inteligencia para decidir acertadamente, pero eso solo no es suficiente, además será necesario que muchas veces acuda al instinto, lo que se conoce como el "buen olfato empresarial" . Sobre esto no hay nada que decir ya que es una cualidad que cada uno tiene en mayor o menor medida.

Los problemas que enfrenta un empresario tienen un gran componente de azar e incerteza, ya lo hemos dicho antes. Sin embargo existe un cierto grado de maniobra dentro de las decisiones que se toman día a día. Muchas veces ocurrirá, que auque se tomen las decisiones "correctas" los resultados serán malos y eso debe ser aceptado como parte del juego empresarial. Sin embargo el que persiste en tomar decisiones irracionales o de gran riesgo tendrá en su contra dos veces la ley de probabilidades y no será raro que fracase sistemáticamente.

Finalmente, no se puede dejar de mencionar que las emociones son por lo general causa de la toma de decisiones equivocadas. La emoción produce un estado alterado de conciencia y nos lleva muchas veces a actuar de manera irracional, muchísimos empresarios se han arruinado por no haber sido capaces de controlar su orgullo, su miedo o su rabia en el momento de tomar una decisión importante. Las emociones son importantes como combustible de nuestro actuar, pero al momento de tomar decisiones lo mejor es hacerlo con la cabeza fria.

TEMA 11:

¿Cómo hacer un plan financiero?

Un plan financiero es la expresión en cifras de lo que se espera de la empresa.: comprende la fijación de los objetivos, el estudio y selección de las estrategias que se usarán para alcanzarlos, la colocación de metas, etc.

Las empresas pequeñas normalmente funcionan sin ningún plan explícito. Pero el empresario que se dedica a diseñar un plan financiero (grande o pequeño, estará en gran ventaja respecto de aquel que se deja llevar por los múltiples factores de azar que influyen en los negocios: los barcos sin timón por lo general terminan encallados.

Los objetivos también tienen distintos niveles de prioridad y podríamos nombrer, entre otros a: la rentabilidad (es decir que sea mas conveniente invertir el capital en la empresa que depositarlo en un banco), la eficiencia (rendimiento deñl capital y la mano de obra), el crecimiento en el tiempo, las reinversiones, etc. Cada empresario tendrá sus propios objetivos y prioridades, lo importante es definir de manera explícita cuales son estos.

En una pequeña empresa, donde el empresario hace las veces de gerente, su casa la ocupa como oficina, su auto como vehículo de la empresa, etc. es muy importante considerar que, aunque no cuesten dinero, todas estas cosas no son "gratis". Si no se les considera con su respectivo precio el plan financiero estará fuertemente distorsionado.

Los elementos básicos del plan financiero para un pequeño empresario son simples: ventas, costos, gastos, utilidad bruta, impuestos y beneficios (o utilidad neta). Sin embargo son sorprendentemente pocos los pequeños empresarios que fijan metas y controlan estas variables regularmente. Así es un milagro que muchas pequeñas empresas no quiebren y aún prosperen en medio de la más absoluta falta de control y planificación.

Un pequeño empresario tradicional gasta el dinero a medida que le va ingresando, ya sea de su capital propio, de préstamos o de las ventas, y solo se da cuenta si el negocio anda bien o mal en la medida en que le quede saldo a favor en su chequera a fin de cada mes.

Un buen empresario por otra parte estima detalladamente sus costos y gastos, fijando un sueldo incluso a su propio trabajo, a partir de eso estima cuanto debe vender como minimo para cubrir sus costos (y no tener que comerse el capital), es decir su "punto de equilibrio". En base a éste dato puede hacer su presupuesto que luego deberá ir controlando mensualmente para saber como marcha el negocio. La mayoría de las quiebras se producen porque el empresario no se das cuenta de lo malo que está ocurriendo hasta que ya es demasiado tarde.

.Existe una serie de "test ácidos" para determinar si un negocio vale la pena o no, si su endeudamiento es o no aceptable, si vale la pena mantener el volumen de inventario, etc. Se trata de "termómetros" que marcan la buena o mala salud del negocio. La realidad es que los pequeños empresarios rara vez hacen caso de estos indicadores y muchas veces deciden seguir con negocios que dan todo tipo de señales de alarma con la esperanza de que las cosas mejorarán en el futuro. No es la manera más lógica de llevar una empresa pero si la más común, y muchas veces resulta debido a que el factor de azar inherente a las empresas produce cambios dramáticos. Esto no quiere decir que la planificación sea inútil, al contrario, pero si hay que tener en cuenta que los indicadores numéricos no son infalibles y que no basta una buena planificación para asegurar el éxito de una empresa. No basta, aunque ayuda bastante.

El dinero es un recurso clave de la empresa y debe ser bien administrado. Mientras más pequeña es la empresa más peligroso resulta el derroche. Así toda la planificación anteriormente descrita debe servir de base para proyectar el flujo de caja. El "flujo de caja" es el detalle de las entradas y salidas de dinero del negocio y todo buen empresario sabe lo importante que resulta tenerlo controlado. Muchos dejan esta vital tarea a ls bancos, fijándose solo en los saldos a fin de mes. Nada más peligroso que esta práctica. Aunque el flujo de caja es difícil de proyectar si se puede controlar diariamente lo que dará al pequeño empresario una importante radiografía de la salud del negocio.

Bibliografía

  • www.gestiopolis.com.

  • www.unamosapuntes.com.

  • www.lycos.com.

  • www.yahoo.com.

Monografias.comMonografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA.

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE".

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.

CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA.

Tópicos de la ingenieria financiera.

Puerto Ordaz, Noviembre 2002.

Profesor: Ing. Andrés Blanco.

 

 

 

Autor:

Antoni, Rixiomar.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter